Artemisia annua

by NdM

Artemisia annua es una especie de la familia Asteraceae llamada comúnmente ajenjo dulce, o ajenjo chino. Es nativa del Asia templada, y se distribuye ampliamente por muchos países incluida Europa central y meridional. También se encuentra naturalizada en Canadá y Estados Unidos.

El género Artemisia Comprende 1449 especies descritas, de las que se han aceptado 474 hasta la fecha. No confundir con Artemisia vulgaris que es similar pero se usa para regular los periodos de menstruación.

La Artemisia Annua, o Artemisa Dulce, es una planta conocida y utilizada en medicina china desde la antigüedad, por su potente acción contra las fiebres altas. Pero también era valorada por otros usos, hay registros en el año 168 AC en los que se la recomienda contra las hemorroides. También era utilizada contra la ictericia y como antiparasitaria, entre otras cosas.

Algunos de los usos actuales de esta planta son contra la malaria, la giardia, como antimicrobiano, contra la schistosomiasis, diarrea, parásitos, picaduras de insecto, parasitemia, sin olvidar su acción para reforzar el sistema inmunológico, y su posible acción contra el cáncer.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Universidad de Washington, la artemisina, un “ajenjo dulce”, derivado de la “Artemisia Annua”, fue usada en la medicina China y puede matar el 98% de las células de cáncer de pulmón en menos de 16 horas.

Los compuestos de la Artemisia Annua funcionan reaccionando con las concentraciones de hierro que tiene el parásito de la malaria, atacando las membranas celulares del mismo y destruyéndolo. Dado que las células cancerígenas se nutren también de mucho hierro para replicar el ADN cuando se multiplican, los investigadores empezaron a preguntarse si la Artemisa Dulce tendría una acción parecida con el cáncer, descubriendo, en efecto, que es altamente tóxica para las células cancerígenas.

Cuando los científicos agregaron hierro mientras llevaban adelante el estudio, que más adelante fue unido al tejido pulmonar, la artemisina selectivamente atacó las células “malas” y dejó las “buenas” intactas.

El hierro deposita receptores especiales en las células cancerígenas que ayudan en la división celular. Las células normales también tiene receptores pero las cancerígenas tienen mayor cantidad y de acuerdo con esto las células cancerígenas pueden ser un objetivo combinado de hierro y artemisina.

Hay numerosos experimentos conducidos hasta ahora y todos prueban que en combinación con hierro, la artemisina puede efectivamente destruir el cáncer, y este extracto se utiliza en China durante miles de años, como una cura para la malaria. El parásito de la malaria no puede sobrevivir en presencia de la artemisina porque es rico en hierro, y los bio-ingenieros Henry Lay y Narendra Singh de la universidad de Washington fueron los primeros en descubrirlo.

La hierba usada por sí misma, reduce las células de cáncer de pulmón en un 28%, pero combinada con hierro, permite mayor eficacia, y en el experimento la Artemisia annua no tubo impacto en las células de pulmón sanas afirmaron en la conclusión de las investigaciones desarrolladas en el laboratorio de cáncer de la Universidad de California.

La OMS reconoce que la medicina tradicional, complementaria y alternativa tiene muchos beneficios y África tiene una larga historia de medicina tradicional y profesionales que juegan un papel importante en la atención de las poblaciones. Las plantas medicinales como Artemisia annua se están considerando como posibles tratamientos para COVID-19 y se deben analizar para determinar su eficacia y sus efectos secundarios adversos. 

Lo que ya esta más que demostrado son los efectos adversos de la Medicina Alopática y la OMS esta financiada en un 95% por empresas farmacéuticas a las que no les interesan los remedios tradicionales. Novartis International AG es la segunda multinacional que mas dono a la OMS en 2015. La OMS firmó un acuerdo en 2001 con Novartis para producir cantidades anuales de artemisa annua a bajo coste bajo la marca Coartem, una pastilla de dosis fija de arteméter/lumefantrina. La Artemisa tiene una cosecha anual, lo que dificulta su producción. Novartis no realizó la inversión adicional prometida pese a tener la previsión oficial de la OMS de producir 60 millones de tratamientos para 2005. Al tener Novartis la exclusiva de Coartem, la desidia en su producción ha permitido la enfermedad y muerte de millones de personas en los últimos años, mientras que tratamientos de menor eficacia copan el actual negocio del tratamiento de la malaria.

La OMS dijo este mes de mayo que las plantas medicinales como Artemisia annua, promocionadas como posibles tratamientos para COVID-19, deben analizarse para determinar la eficacia y los efectos secundarios. La institución dependiente de la ONU dijo que apoyaba la medicina tradicional científicamente comprobada y agregó que la medicina complementaria y alternativa tenía muchos beneficios. La carrera por encontrar una cura para COVID-19 ha despertado un renovado interés en plantas como Artemisia annua, también conocida como ajenjo dulce. “Incluso si las terapias se derivan de la práctica tradicional y natural, es fundamental establecer su eficacia y seguridad a través de ensayos clínicos rigurosos”, dijo en la declaración la oficina regional de la OMS para África subsahariana.

En España donde se investigan sus propiedades es en Tenerife. Biotech Tricopharming Researc desarrolla sistemas que aumentan la capacidad terapéutica de diversas plantas medicinales haciendo uso de diferentes estrategias de la biología molecular y la biotecnología. La empresa ganó el primer premio Fyde CajaCanarias Emprendedores 2019 convocado por Caixabank. Fue fundada por Luis Matías Hernández, Chiara Sanseverino, Riccardo Aiese, Walter Sanseverino y Pedro Fernández. Luis Matías Hernández no descarta ubicarse en la Zona Especial de Canarias a fin de captar inversores e impulsar inversiones. Actualmente la plantilla de investigadores se comparte en Tenerife y Barcelona. La empresa canaria tiene 12 empleados y red de distribución en la Península.

Con el apoyo del CSIC en la Universidad de La Laguna y fondos del ‘programa Cervera’ del CDTI ha desarrollado la tecnología TricoStimulant que permite incrementar por 18 la productividad del cultivo de la Artemisia annua, de la que se extrae la mencionada artemisinina. Inicialmente, el objetivo era tratar la malaria, pero se ha metido por el camino el coronavirus Covid19. “Hay nuevos descubrimientos y un enorme potencial de esta molécula para combatir otras enfermedades, como cáncer, enfermedades autoinmunes, inflamatorias, parasitarias y gastrointestinales“, indica Luis Matías Hernández.

Después de que el presidente de Tanzania John Magufuli demostrara que los Test de detención del supuesto COVID-19 son un fraude que dieron positivo en ovejas, pájaros y hasta frutos como la papaya, el continente Africano comienza a revelarse contra los intereses farmacéuticos de occidente.

Los presidentes de Tanzania y Congo Brazzaville quieren importar desde Madagascar una bebida a base de hierbas que el presidente de este país ha promocionado como una cura para el coronavirus. Se trata de Covid-Organics, una bebida a base de artemisia -desarrollada por el Instituto Malgache de Investigación Aplicada- para prevenir y curar la COVID-19. La artemisa es la fuente de un ingrediente utilizado en el tratamiento de la malaria.

La bebida se comercializó después de ser probada en menos de 20 personas durante un período de tres semanas, informa la BBC. La Organización Mundial de la Salud ya ha dicho que no hay pruebas de que esta bebida cure la enfermedad y además no recomienda “automedicarse con ningún medicamento para prevenir o curar la Covid-19”.

Pese a ello, este “té de hierbas” ya ha sido adquirido por otros países africanos como Guinea Bisáu, que recibió el supuesto antídoto este sábado en un Airbus desde Antananarivo (capital de Madagascar) con el compromiso, según fuentes gubernamentales, de repartir su carga entre los otros 14 países miembros de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO).

Como tomar artemisa annua en infusiones

Artemisia annua seca y picada para tomar en infusión.

Cantidad dosis diaria recomendada: (5 g)

Modo de empleo: 1 cuchara de postre por taza, tomar 2 ó 3 infusiones al día. 

La artemisa por  su potencia , es mejor tomarla sola y fuera de las comidas (1/2 hora antes de la comida o dos horas después).

Para prepararnos una infusión podemos calentar el agua y verterla sobre una cucharada de postre de hoja seca, justo el momento antes de entrar en ebullición. Tapamos y dejamos enfriar unos 5 minutos, lo colamos para tomarla aún caliente y  siempre a sorbitos muy pequeños  y saboreandolo para que su efecto sea más  potente.  

Para disfrutar de las propiedades de esta planta, tenemos las opciones de hoja seca para infusiones y recomendamos especialmente su cultivo en casa, a partir de semillas o plantas vivas.

Se reproducen por esquejes o por semillas  que suelen sembrarse a principios de primavera, al ser unas semillas muy pequeñas y de fácil germinación, es mejor mezclarlas con un poco de tierra para su mejor expansión  y echar por encima un poco mas, la profundidad de sembrado debe ser a la del grosor de la semilla.

Es una planta anual,  de clima tropical, le gustan los riegos periódicos y mucha luz.   Puede alcanzar una altura de  hasta 2 metros, de fácil adaptación, sus hojas son muy aromáticas y de un gusto algo amargo. Puesta en el huerto es una planta repulsiva para los insectos perjudiciales.

La recolección puede ser durante el tiempo de crecimiento o de una sola vez en otoño, podemos hacer pequeños manojos que colgaremos separados  entre si, también podemos dejar las hojas extendidas  en un lugar aireado, lejos de la luz solar  para que no pierdan color. Dispondremos así de hoja seca todo el año para preparar infusiones, o tinturas

Se pueden consumir durante el cultivo en fresco, dejando que la hoja pierda un poco de agua antes de hacer la infusión.

No Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies